LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en condiciones apropiadas por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado practica la habilidad de manejar este mecanismo para evitar rigideces superfluas.



En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La parte más elevada del pecho solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el aire se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para mas info robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page